CULTURA VISUAL
La cultura visual se interesa por los acontecimientos visuales, en los que el consumidor busca la información, el significado o el placer conectados con la tecnología visual.
Ésta es una táctica para estudiar la genealogía, la definición y las funciones de la vida cotidiana posmoderna desde la perspectiva del consumidor, más que la del productor.
Algunos críticos piensan que la cultura visual es simplemente “la historia de las imágenes” manejada con un concepto semiótico de la representación; otros consideran que es una forma de crear una sociología de la cultura visual que establecería una “teoría social de lo visual”, sin embargo, la cultura visual desde un punto de vista más activo se basa en el papel determinante que desempeña en la cultura más amplia a la que pertenece, esto realzaría aquellos momentos en los que lo visual se pone en entredicho, se debate y se transforma como un lugar siempre desafiante de interacción social y definición en términos de clase, género e identidad sexual y racial.
Es una estructura interpretativa fluida, centrada en la comprensión de la respuesta de los individuos y los grupos a los medios visuales de comunicación.
La cultura visual es nueva precisamente por centrarse en lo visual como un lugar en el que se crean y se discuten los significados.
![](https://gracyblue.files.wordpress.com/2011/01/educator_plus2.jpg)
Su aparición, da lugar a lo que W. J. T. Mitchell denominó “teoría de la imagen”, según la cual algunos aspectos de la ciencia y la filosofía occidental han adoptado una visión del mundo más gráfica y menos textual, esto supone un importante desafío a la noción del mundo como un texto escrito que dominaba con gran fuerza el debate intelectual tras los movimientos lingüísticos como el estructuralismo y el post-estructuralismo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaq_AwgWnIFJZU_CaHbZ4goGSZi8wiGaSn75B_IJdJPCKT6FU87RqsOaOyOhzI4FGKXJWe4nTD2bq00rkaxkTNh7jXyYUKDxf0RFw60gWrLgpu4KQHlIV6hkWQ_ioLUk5yAH4otYYw3wZG/s640/dadaismo+(1).jpg)
Tales imágenes del mundo no pueden ser puramente visuales pero, de igual modo, lo visual perturba el desarrollo y desafía cualquier intento de definir la cultura en términos estrictamente lingüísticos.
La cultura visual tiene como labor principal comprender de qué modo pueden asociarse estas complejas imágenes que han sido creadas en un medio o en un lugar, alejando nuestra atención de los escenarios de observación estructurados y centrándola en la experiencia visual de la vida cotidiana.
Dada la selección constantemente cambiante de los medios visuales de comunicación y sus usos, la cultura visual tiene que aceptar su estatus provisional y variable, en lugar de tener el objetivo tradicional del conocimiento enciclopédico.
Las partes que la constituyen están definidas por la interacción entre el espectador y lo que mira u observa, que puede definirse como acontecimiento visual que es una interacción del signo visual:
La tecnología que posibilita y sustenta dicho signo y el espectador.
Ver no es creer, sino interpretar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzh5WqmNIyN9ooL06Inh4f7ao5GYmLMTyTPVqve1Xg6OPsBZvsrLudin1iQG4V_wHpurhNgn_DVcE9B6I_P9MHJ9te9_yCL0FSu6BgAzwNOPT7Mbwbxpp7oz0UjbmwY6bxm-vNpNX15x1W/s1600/dadaismo01.jpg)
¡¡Las imágenes visuales tienen éxito o fracasan
en la medida en que podemos interpretarlas
satisfactoriamente!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario