viernes, 1 de abril de 2016

COMRENSION DE TEXTOS



Comprensión de textos: 
El estudio de la lengua en diferentes educaciones tiene como propósito fundamental el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en diferentes situaciones. Para alcanzar ese fin es necesario que los estudiantes desarrollen habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir


La comprensión de textos
La comprensión de textos implica la “construcción de una representación semántica, coherente e integrada del mismo. Supone que el lector sea capaz de develar las relaciones de coherencia entre las frases. Teniendo en cuenta estas definiciones, queda claro que intervienen en el proceso, tanto aspectos relacionados con el texto, que presenta información específica de una manera determinada, como con el sujeto, que parece tener un papel activo y dinámico de construcción. El lector busca encontrar significado en lo que lee, utilizando sus conocimientos y buscando relacionarlos con la información nueva que aporta el texto. Se puede decir entonces que hay una estrecha relación entre los conocimientos presentados en el texto y los conocimientos que posee el sujeto, quien utiliza los mismos para guiar su lectura y construir una adecuada representación de lo que lee.

Variables dependientes del texto
Un texto es una unidad supraoracional que presupone dos o más oraciones, aunque es más que la suma de las mismas, ya que la comprensión individual de cada una de ellas, no asegura la comprensión del texto en su totalidad. Los textos conforman conjuntos de oraciones relacionadas internamente entre sí con marcos compartidos de conocimientos sobre el mundo.

Existen diferentes tipos de textos y aunque podemos encontrar varios criterios de clasificación, la Psicología cognitiva se ha centrado en dos tipos específicos: los textos expositivos y los textos narrativos. Cada tipo de texto, posee estructuras diferentes que implican la puesta en juego de diferentes procesos cognitivos por parte del lector por presentar cada uno un tipo específico de organización de los contenidos. Es de gran importancia en los procesos de lectura que el lector sepa reconocer el tipo de texto al que se enfrenta, ya que estas estructuras diferentes funcionan para él como esquemas de interpretación sobre los cuales genera expectativas específicas que van a guiar su lectura.
Características principales de los textos

Normativa: Existen ciertas normas que deben respetarse para producir textos que puedan ser comprendidos por el lector. Dicha normativa se relaciona principalmente con la coherencia y la cohesión, aspectos sobre los cuales se profundiza a continuación:

Cohesión: Es una relación de significado por la cual la interpretación de un elemento del texto depende de otro elemento del texto. Estas relaciones pueden ser endofóricas o exofóricas. Dentro de las primeras, encontramos a las anáforas, que son expresiones lingüísticas cuyo significado depende del contexto en el que ocurre y que es tomado de una expresión previa (antecedente) incluida en el texto.

Coherencia: Implica relaciones de significado entre conceptos explícitos en el texto y conceptos implícitos. La coherencia global o macroestructura de un texto, es la estructura global del significado que se asienta en un nivel superior que el de las oraciones por separado. Depende de procesos inferenciales basados tanto en las habilidades lingüísticas del lector, como en sus conocimientos previos. Se puede decir en cierta forma que es el lector el que construye la coherencia, ya que la misma es el resultado de combinar conceptos y relacionarlos en torno a una red. Para que el lector pueda realizar este proceso, además de contar con los recursos cognitivos apropiados, es necesario que el texto con el cual se enfrenta sea coherente. El autor debe saber guiar estratégicamente al lector a construir coherencia para lo cual es necesario que posea una adecuada representación de las habilidades de comprensión del lector y su nivel de conocimientos previos sobre el tema que trata el texto. Para llevar al sujeto a una comprensión exitosa, es necesario que el autor utilice estrategias cooperativas que le permitan al sujeto construir coherencia. Cabe destacar que tanto la coherencia como la cohesión, no son fines en sí mismos, sino que son instrumentales para la intención comunicativa.

Conexidad: que está dada por la utilización de conectores que establecen una conexión entre las diferentes partes del texto. Son orientadores para la asignación de coherencia ya que establecen relaciones de orden lógico y temporal.

Propiedades que en su conjunto definen el nivel de dificultad de un texto
Aceptabilidad: Margen de tolerancia con respecto al margen de coherencia y de cohesión por parte del lector.
Informatividad: Niveles en que un texto aporta información nueva para el lector. A mayor informatividad, mayor costo cognitivo. El nivel de informatividad está relacionado con la cantidad de conocimientos previos que el sujeto posee sobre el tema.

Intertextualidad: Cuando la comprensión adecuada de un texto depende de la comprensión de otro texto al cual se refiere.
Factores que determinan que un texto pueda demorar la comprensión o simplemente implicar la puesta en juego de mayor número de estrategias en los lectores hábiles.
Longitud: Está dada por la longitud de las oraciones, de los párrafos o del texto en su totalidad.
Complejidad sintáctica de las oraciones: Se mide en función al número de subordinadas y por el número de incrustaciones.
Densidad léxica: Está dada por el número total de palabras del texto sobre el número total de palabras de contenido no repetidas.
Nivel de abstracción: Está dado por la cantidad de conceptos abstractos (es decir, que no permiten una representación perceptiva) en el texto.

Variables dependientes del sujeto
El sujeto participa activamente en la lectura utilizando diferentes estrategias que le van a permitir comprender.

Reconocimiento del léxico: La identificación de los patrones gráficos es necesaria para acceder al significado de las palabras, pero no es suficiente. También se requiere que el sujeto posea un código que le permita interpretar lo que lee. En relación con este punto, se tiende a pensar que el lector tiene una especie de «diccionario mental» que le permite descifrar el significado de las palabras y que uno de los factores que determina las diferencias en la comprensión es la amplitud del mismo la cantidad de vocabulario que conoce el sujeto y la rapidez con que puede acceder a él que dependería de la familiaridad con el tema de lectura y con los términos relacionados con el mismo

Construcción e integración del significado de las frases: el hecho de comprender el léxico de un texto no es suficiente para entenderlo. Es preciso conocer e integrar el significado de las distintas proposiciones que lo forman. Precisamente en relación con este punto, la investigación ha llegado a un notable grado de acuerdo acerca de cuáles son tanto los procesos psicológicos que intervienen, como los factores que determinan las diferencias individuales, y a los que la instrucción debe prestar una atención específica.

Motivación y comprensión lectora: La lectura es una actividad motivada. Esto significa que, de un modo u otro, siempre se lee con un propósito: entender lo que se lee, obtener información para resolver un problema, pasarlo bien con la historia que cuenta el texto, memorizar el contenido para realizar posteriormente un examen, no cometer errores, etc. El tomar conciencia de este hecho es importante, porque las metas que se persiguen influyen en cómo se lee. En consecuencia, la motivación es responsable de muchas de las diferencias individuales que aparecen a lo largo del proceso de comprensión.


Características que posee el lector que le permiten comprender un texto y cómo realiza el proceso
El sujeto debe poseer un adecuado desarrollo de la habilidad lectora, lo que implica que haya una serie de procesos que ya están automatizados y que no demandan esfuerzo cognitivo por parte del sujeto. Estos son:

Procesos perceptivos primarios
Acceso léxico de palabras frecuentes
Procesamiento sintáctico de frases de baja complejidad sintáctica
Resolución de anáforas próximas
Realización de inferencias puente
Con respecto a los procesos perceptivos, cabe destacar que la velocidad con que se reconocen las palabras influye en la comprensión de textos y es mayor en los lectores hábiles que en los inhábiles. Por otra parte, es necesario que el sujeto posea un nivel adecuado de conocimientos previos para poder comprender un texto. El sujeto debe poseer información que abarque, no sólo conocimientos sobre el tema específico del que trata el texto, sino también sobre la lengua, la cultura y el mundo en general. El manejo de estos conocimientos previos es de vital importancia para que el lector pueda construir la coherencia sobre un texto. Esto sucede ya que debido a los principios de relevancia, de economía y de coherencia, en un texto no se explicitan todas las ideas o conceptos. El sujeto debe incluir información que no está presente en el mismo realizando inferencias. Es así como la información explícita en el texto constituye guía para acceder a los significados e ideas que no se mencionan.
Tipos de inferencias
Existen diferentes tipos de inferencias pero en todos los casos el sujeto debe recurrir a sus conocimientos previos para realizarlas. Algunas de estas son:

Puente: Son inferencias necesarias para integrar o conectar diferentes fases del texto. Activan un pequeño fragmento de conocimiento general.

Anafórica: Una palabra o frase es correferencial con un elemento previo.

Antecedente causal: La inferencia establece un puente causal entre el suceso actual y el texto previo. Para poder realizar cualquiera de estas inferencias, es necesario que el sujeto posea conocimientos previos, ya que el mismo integra esos conocimientos con la información del texto para construir nuevos significados. Sin embargo, según las investigaciones, la relación existente entre la cantidad de conocimientos previos que el lector posee sobre el tema del texto y la cantidad de información explícita que el mismo brinda es compleja

Implicaciones pedagógicas
En el ámbito de la educación escolar, los factores expuestos anteriormente sobre las variables dependientes tanto del sujeto como del texto y de la interacción entre ambos, deben ser tenidas en cuenta a la hora de seleccionar los textos escolares. Suele suceder que los textos que se presentan a los alumnos tienen un alto nivel de complejidad textual y no son cooperativos, por lo que los estudiantes no los comprenden.
Entrenamiento de la comprensión lectora. Criterios que deben guiar la enseñanza de la lectura.
Estos criterios tienen que ver con facetas del proceso de enseñanza:

El entorno que hay que crear antes de la lectura de un texto para dar significado a esta actividad.
El tipo de objetivos que debe conseguir con la enseñanza de la lectura.
Las estrategias docentes que permiten conseguir esos objetivos
Métodos de enseñanza de la lectura

Para enseñar a leer a los niños y niñas se puede emplear una extraordinaria variedad de métodos y de procedimientos, pero todos se reducen a dos tendencias fundamentales: el análisis y la síntesis.

Lo analítico y sintético aplicado al aprendizaje de la lectura conduce a poner de relieve dos categorías de métodos que se oponen:

Métodos sintéticos o fonéticos que parten de las letras y de los sonidos para formar con ellas sílabas, palabras y después frases.
Métodos analíticos o globales que parten de los textos que se examinan y se comparan para encontrar en ellos palabras idénticas, sílabas parecidas y por último las letras.
Métodos mixtos.
Métodos sintéticos o fonéticos


Método de oraciones, se basa en el conocimiento del niño de sílabas y palabras aisladas y el mismo día que adquiere el conocimiento de éstas tiene que formar una oración con las mismas, como inconveniente aparece un silabeo al leer.

Método de cuentos, consiste en leer cuentos que el niño tiene que analizar y sacar los sonidos que van a aprender ese día. Ejemplo para aprender la m: la monita maromera salta de la mata al muro, la monita maromera come plátano maduro. Este método motiva a los niños, se interesan por las actividades que el maestro les orienta, a pesar de ser un método complementario.

Método global ideovisual de Decroly, de inicios del siglo XX, consiste en asociar la expresión a la actividad total o parcial del niño, por lo que aplica a la enseñanza de la lectura el mismo procedimiento que se sigue para enseñarle a hablar. Parte de un texto breve o de una frase que nace espontáneamente de los mismos niños en un ejercicio de observación o conversación familiar, la cual es seleccionada por el maestro y llevada a la pizarra o a una tira de cartulina para que los niños la copien y lean lo que ellos mismos han relatado, o lo que ellos viven o sienten. Aquí se propone enseñar la lectura y la escritura al mismo tiempo, lo que se realiza en las siguientes etapas:


Métodos mixtos

En gran número de métodos para la enseñanza de la lectura se ha ensayado combinar lo sintético con lo analítico simultáneamente, lo que ha dado lugar a los métodos mixtos. Se emplean fundamentalmente desde finales de los años 1920 y hasta la actualidad.

Entre ellos se encuentra:

Método de lectura natural, creado por Celestin Freineten la década del 20 del pasado siglo, parte de las vivencias de los niños para la creación de textos libres, que luego aprenderán a leer, mediante el descubrimiento, el tanteo experimental, las aproximaciones sucesivas y el ensayo y error.
Método fónico-analítico-sintético, sus orígenes se encuentran en la antigua Unión Soviética y se comienza a utilizar en Cuba en la década de 1970.
Aportaciones importantes en su empleo, desde la perspectiva de las características de los escolares cubanos, realizan J. López Hurtado, M. López, R. González y García Pers. Este permite aprender a leer, evita el silabeo y fomenta las bases para la adquisición de una correcta ortografía.

Fónico: porque su base está en el estudio del sonido, del habla viva.
Analítico: porque en el aprendizaje los niños tienen que dividir las oraciones en palabras, las palabras en sílabas y las sílabas en sonidos.
Sintético: porque durante su desarrollo los escolares aprenden a integrar de nuevo las partes hasta llegar a recomponer el todo. Este método se desarrolla en cuatro pasos esenciales:

  • Presentación del fonema
  • Presentación del grafema
  • Formación y lectura de sílabas, palabras y oraciones

Lectura en el libro de texto

Se emplea en Cuba desde hace más de veinte años y con él han aprendido a leer millones de niños, tanto los que estudian en la enseñanza general, como los de la enseñanza especial, sin embargo el usarlo absolutamente provoca que aquellos niños que poseen como limitante un insuficiente desarrollo de la capacidad fonemática o dificultades en los procesos básicos del pensamiento: análisis y síntesis se encuentren imposibilitados de aprender a leer o lo hagan con dificultades. Limitante en su uso lo constituye que ningún método es efectivo con todos los niños.

A partir del análisis de lo anterior podemos considerar que para enseñar a leer se requiere que el maestro posea un diagnóstico claro y profundo del niño que va a aprender, pues como decía el ilustre pedagogo cubano José de la Luz y Caballero "Todos los métodos y ningún método, he ahí el método". Cada niño demanda, desde sus características el método más apropiado para aprender, el buen maestro es el que descubre con cuál asimilará mejor.


No hay comentarios:

Publicar un comentario